ERP corresponde a las siglas Enterprise Resource Planning (planificador de recursos empresariales) y, efectivamente, nunca unas siglas explicaron tan mal el significado real de lo que hay detrás. Se suele definir un ERP como el único software de gestión que da servicio a todos los departamentos de la empresa y con el que trabaja cada empleado/usuario de la misma, sustituyendo al obsoleto modelo de aplicaciones de gestión específicas por departamento y no relacionadas entre sí. Veamos cómo funciona un ERP:
Cómo funciona un ERP, dos perspectivas
Nivel funcional
Los ERP suelen tener una arquitectura que se denomina “cliente-servidor”. Sin entrar en detalles excesivamente técnicos y haciendo una simplificación del mensaje, del lado del servidor existe toda la lógica de funcionamiento del sistema incluyendo la base de datos, como fuente única de información. Del lado del cliente, existen todos los componentes con los que se permite visualizar esa información. En los ERPs modernos, el lado del cliente es 100% web por lo que no se requiere instalación de nada adicional. Esta arquitectura cloud facilita el acceso y la escalabilidad, haciendo de los ERP en la nube una buena apuesta.
Nivel de usuario
Los ERP restringen la información y procedimientos para que solo pueda acceder a aquellos que le competen según su responsabilidad. Los procesos están relacionados, de tal manera que determinadas acciones de un usuario desencadenan otras que afectan a otros. En un ejemplo básico de pedido, albarán y factura, la confirmación por parte de un comercial de un pedido desencadenará la creación de un albarán para su gestión en almacén. De igual manera, la gestión de procesado del albarán por parte de almacén, desencadenará la creación de una nueva factura para validación del departamento financiero.
ERP de código abierto (Open Source):
Una vez definido qué es un ERP, existen (como en la mayoría de aplicaciones informáticas hoy en día) la opción de que sea de código cerrado o de código abierto. La única diferencia es que en el segundo caso el código fuente es de libre acceso y con licencias open source. Esto significa que cualquier persona puede descargar el código y realizar modificaciones para adaptarlo a sus necesidades específicas. Aunque es cierto que, por la complejidad de los sistemas ERP y la criticidad de las operativas subyacentes, muchas veces las modificaciones se dejan en mano de consultoras profesionales.
Que un ERP sea de código abierto significa, de facto, que el sistema se construye en comunidad. Es decir, aunque suele haber una empresa que lidera el desarrollo principal, esta suele convivir con un ecosistema de empresas expertas que mejoran el sistema de manera continua. Por lo tanto, a nivel tecnológico y a nivel funcional los ERP de código abierto igualan y muchas veces superan a sus homólogos de código cerrado, por esa unión de muchas empresas comunitarias y la transparencia a la hora de trabajar con un sistema accesible para todos bajo estándares abiertos.
Cómo funciona un ERP de código libre vs Código cerrado
En un resumen rápido, como empresa que está pensando en implementar un ERP de código abierto, podríamos considerar estas ventajas respecto a los de código cerrado:
- Coste: Los ERP Open Source suelen ser más asequibles que los ERP propietarios, ya que no hay que pagar una licencia por el uso del software y además hay mucha más y variada oferta de expertos en el sistema.
- Propiedad: Por las licencias de código abierto del código, al final la empresa tiene un ERP “propio”, sin depender exclusivamente de un tercero como ocurre con los ERP de código cerrado.
- Flexibilidad: Los ERP Open Source son más flexibles que los ERP propietarios, ya que se pueden modificar para adaptarlos a las necesidades específicas de cada empresa de una manera más sencilla.
- Seguridad: Los ERP Open Source suelen ser más seguros que los ERP propietarios, ya que tienen una comunidad de desarrolladores que se encarga de identificar y corregir las vulnerabilidades de seguridad.
A la cabeza de este tipo de soluciones está Odoo por su versatilidad, personalización y robustez, entre otras ventajas. En Factor Libre, nos sirvió de base para impulsar un ERP que, junto a lo anterior, destaca por su especialización, al estar desarrollado para atender las necesidades de empresas de producto físico.
ERP Gextia
Es un software ERP con miles de funcionalidades de serie, pero con la puerta abierta a nuevos desarrollos, configuraciones y personalizaciones centrados en aquellas particularidades únicas de las empresas de producto físico. Es decir, la base es común, con multitud de paquetes funcionales a valorar y que pueden añadirse para conformar el software Gextia que la empresa implementará. Esto permite que, a medida que va creciendo el negocio, se pueda ir ampliando la funcionalidad sin problema, por la integración y compatibilidad completas, y por estar desarrollados de partida.
Estamos pendientes del ecosistema OCA, e impulsamos también nuestras validaciones internas, para que el producto que te llegue esté tan probado que no haya lugar a error. En paralelo a las actualizaciones y ampliaciones, aseguramos una formación específica para que los usuarios sepan cómo utilizar Gextia.
La experiencia, es un grado, y en Factor Libre, a diferencia de otras empresas implementadoras de ERP y ERPs, llevamos más de 15 años acompañando a empresas de producto físico, descubriendo las necesidades más típicas de almacén, los retos más comunes de ecommerce o retail… Todo este conocimiento lo invertimos no sólo en atender mejor el momento presente y analizar a las empresas que quieren implementar Gextia, sino que nos sirve para seguir desarrollando el producto al entender el camino que van a seguir nuestros clientes. Las áreas que puede sostener Gextia son pedidos, almacén, TPV, RRHH, CRM, financiero, conectores (plataformas online de venta y transportistas), web B2B, fabricación y marketing.
Algunos de los beneficios específicos de Gextia incluyen:
- Automatización de procesos: Gextia permite automatizar los procesos empresariales, lo que ahorra tiempo y dinero a las empresas.
- Mejora de la productividad: Gextia puede ayudar a las empresas a mejorar su productividad al proporcionar una visión integral de las operaciones y al facilitar la colaboración entre los equipos.
- Incremento de la eficiencia: Gextia puede ayudar a las empresas a aumentar su eficiencia al eliminar los procesos manuales y al permitir a las empresas tomar decisiones informadas.
- Mejora de la toma de decisiones: Gextia puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas al proporcionar una visión integral de las operaciones.
Gextia es una solución ERP potente y flexible que puede ofrecer una serie de beneficios a las empresas de todos los tamaños. ¿Sus máximas? Contar con una amplia funcionalidad, integración máxima, personalización y facilidad de uso, porque sin esto último no se pueden obtener resultados.
Factor Libre
En Factor Libre partimos siempre de la base generalista de código abierto de Odoo complementado con las funcionalidades OCA, y fuimos añadiendo desarrollos propios y funcionalidad hasta hacer surgir Gextia. De este modo, el ERP que entregamos al cliente es un sistema ERP altamente especializado, personalizado y eficiente para disparar la rentabilidad de su empresa.
En lugar de distraernos en empresas con contextos muy diferentes entre sí, nos hemos centrado en en hacer que las empresas de producto físico propio o de terceros sean más eficientes y puedan crecer, con un software de gestión que se ajusta al 100% a sus necesidades presentes y futuras. Así, podemos llegar más lejos con nuestras funcionalidades, y lograr el éxito de implementación en retail, distribución, almacenes, ecommerce y financiero.
Con nuestra experiencia, tenemos los conocimientos necesarios para trasladar de manera óptima los requisitos de los proyectos de nuestros clientes a una solución de software personalizada, de manera global (en un proyecto completo de implantación) o de manera parcial (trasladándonos aquellos trabajos puntuales que estimes oportunos).
¿Interesado en Gextia y en nuestros servicios? Nos gustaría conocer tu proyecto y saber un poco más sobre cómo podemos ayudarte, que estamos seguros de que lo podemos hacer. ¿Hablamos?