IA y automatización de procesos empresariales: el gran desafío para escalar

Autor: Raquel Gil de Prado

A continuación, analizamos las posibilidades de la IA a partir de los datos más recientes sobre sus expectativas y uso, e identificamos los problemas y soluciones para poder aprovechar su enorme potencial.

Solo el 12% de las organizaciones ha demostrado ROI con IA. ¿Qué bloquea al resto?

El 65% de los altos cargos cree que la inteligencia artificial (IA) y los análisis predictivos serán su mayor motor de crecimiento en 2025. Pero la realidad es que solo un 12% ha logrado demostrar retorno de inversión (ROI) con soluciones operativas de IA. Mientras tanto, los equipos están presionados para hacer más, con menos, y más rápido. Hay algo que falla en la automatización de procesos empresariales.

Fuente: Informe IA y tendencias digitales, Adobe (2025)

Para muchas empresas, la automatización de procesos empresariales es una necesidad urgente, pero también una fuente de incertidumbre. ¿Dónde invertir primero? ¿Cómo escalar sin perder control? ¿Por qué la IA sigue sin traducirse en resultados claros?

Desciframos este dilema a través de los datos del informe de este año “IA y tendencias digitales”, elaborado por Adobe a partir de una encuesta ejecutiva con 3.400 participantes -altos cargos de compañías B2B, B2C y mixtas- y una encuesta de consumo con 8.301 personas en mercados clave como Europa, APAC y Norteamérica.

Fragmentación, silos y una falsa sensación de avance

El entusiasmo por la IA contrasta con una infraestructura que no está lista. El 74% de las organizaciones no ha automatizado completamente sus sistemas de recomendaciones personalizadas, y un 83% mantiene manual la reactivación de clientes inactivos. Aunque el 80% de los ejecutivos planea aumentar el gasto en tecnología, los resultados siguen siendo limitados. ¿Por qué?

La razón principal: datos fragmentados, estrategias aisladas y una falta de definición de las responsabilidades de cada equipo de la organización hacia el recorrido que realiza un cliente. En la mayoría de las empresas, las funciones de marketing, tecnología y experiencia de cliente no comparten una visión unificada. Esto provoca fricciones internas, flujos de trabajo ineficientes y experiencias desconectadas para el cliente. Esta fricción se reduciría trabajando con los mismos datos.

Presión sin precedentes sobre los equipos

El 78% de los líderes de marketing afirma que su organización espera que generen crecimiento con IA y datos. Al mismo tiempo, deben personalizar contenido, aumentar la producción y mantener la calidad. El 56% siente que la implementación de IA generativa ha sobrecargado sus flujos de trabajo, en lugar de ayudar en la automatización de procesos empresariales. Sin automatización real, la IA se convierte en un “trabajo extra”, no en una ayuda.

Pese a ello, las organizaciones que han dado el salto a modelos más maduros están viendo resultados claros: mejoras en la eficiencia, contenido más rápido, mejores decisiones y mayor conversión. Lo que las diferencia no es el presupuesto, sino la forma en que implementan.

Qué hacen diferente las organizaciones líderes

Basándonos en los datos del informe, estas son las claves prácticas que marcan la diferencia para escalar la automatización con IA en 2025:

1. Implementan plataformas unificadas, no soluciones aisladas

Más de la mitad de los altos cargos afirma que los enfoques incrementales para conectar los datos no funcionan. Las empresas líderes invierten en sistemas que permiten la interoperabilidad entre canales, departamentos y herramientas. Esto permite personalizar en tiempo real y activar procesos automatizados con base en datos actualizados. Coincide con la filosofía de los sistemas de gestión empresarial.

2. Avanzan rápido del piloto a la producción

El 64% de las organizaciones que han demostrado ROI con IA ha completado ya sus marcos de medición. Frente a eso, solo el 34% de las empresas en fase de prueba tiene métricas claras. La medición rigurosa del ROI es un punto de inflexión: sin ella, no se puede escalar. Esto ya lo analizamos en el post sobre cómo aplicar una estrategia Growth desde tu ERP.

3. Adoptan la IA agéntica para ganar autonomía y anticiparse

Las soluciones agénticas -IA autónoma que actúa sin intervención constante- permiten a las marcas ofrecer experiencias más proactivas. En sectores como retail o banca, esto ya se traduce en aumentos de ventas, reducción de tiempos de respuesta y mayor engagement. Estas empresas automatizan no sólo tareas simples, sino flujos de trabajo completos: desde la personalización de contenido hasta la atención postventa. 

En relación a esto, existen soluciones intermedias que no tienen por qué involucrar a la IA, como las operaciones automatizadas que puedes configurar desde Gextia en base a multitud de condiciones y que sirven para cualquier modelo y función. Los filtros y tiempos definirán el resultado, junto a la acción que actuará como disparador. De este modo, el beneficio es el mismo con la seguridad de que el control sobre el proceso lo hemos puesto nosotros.

Fuente: Informe IA y tendencias digitales, Adobe (2025)

4. Invierten en datos, privacidad y confianza como activo estratégico

El 88% de los consumidores exige garantías de seguridad en el uso de sus datos, pero sólo el 49% de las marcas cumple con este estándar. Las empresas líderes reconocen que sin confianza no hay datos, y sin datos no hay IA. Por eso están reforzando sus sistemas de gobernanza, estandarización y gestión ética del dato.

5. Redefinen el liderazgo del recorrido de cliente

Una de las claves organizativas más citadas en el informe: la falta de un liderazgo claro sobre el recorrido del cliente impide avanzar.

Las empresas líderes están creando estructuras donde la experiencia de cliente actúa como eje central, con marketing y tecnología como habilitadores. Contar con un CRM integrado en el contexto de los procesos facilita el enfoque customer centric, algo que desde Factor Libre animamos a no dejar de lado para una gestión de leads y oportunidades óptima, con puntaje predictivo del potencial de conversión y la integración de aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram que faciliten estar más cerca del cliente.

Conclusión: la IA no falla, fallan las condiciones para que funcione

La IA puede ofrecer valor desde las primeras fases, pero sólo si se dan las condiciones organizativas, tecnológicas y culturales necesarias. La automatización de procesos empresariales en 2025 ya no va de “probar herramientas”, sino de rediseñar estructuras, conectar datos y medir lo que realmente importa. 

Las organizaciones que lideran este cambio ya no preguntan “¿dónde puedo aplicar IA?”, sino “cómo construyo una empresa preparada para escalar con IA de forma sostenible”.

Y ahí empieza la diferencia.

Carrito abandonado

Estás perdiendo ventas: la tasa de carritos abandonados no es solo un dato

Cuando los usuarios visitan tu web y añaden a la cesta productos, es porque hay una intención de compra. En algún momento esto se desvía, y no llega a producirse el cierre de la transacción, se trata de la tasa de carritos abandonados.

Leer más

SDDR en España: lo que viene y cómo afecta a las empresas

España espera implementar el mayor sistema de retorno de envases de Europa. El SDDR va a requerir a las empresas una trazabilidad verificable, por lo que deberán adaptar su operativa.

Leer más
gestión documental

Gestión documental en el ERP: tendencias y funciones

La velocidad y la necesidad de acceder rápido a la información hace que una buena gestión documental haya pasado de ser una opción a una cuestión de vital importancia para la sostenibilidad de la empresa.

Leer más

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscribete