Tipos de plataformas para mi tienda online

Existen multitud de opciones tecnológicas de todo tipo a nuestra disposición a la hora de gestionar una tienda online, en un sector que como el propio Internet evoluciona a ritmos vertiginosos. Si comparamos las opciones disponibles hace pocos años con las actuales, veríamos un gran cambio, a mejor, en todas ellas.

 

Distinguimos entre:

 

1) Plataformas para tiendas de uso inmediato SaaS

 

Son plataformas que permiten crear tiendas online de una manera rápida y sencilla directamente a través de Internet. La tecnología detrás de estas plataformas permite olvidarse de instalaciones complicadas, alojamientos en servidores propios o personalización y/o desarrollo a medida: simplemente se escoge un nombre de tienda, un dominio (que se puede personalizar a uno propio) y una plantilla, entre múltiplesopciones disponibles.

La clave del éxito es en automatizar el trabajo de creación de la tienda online en sí gracias a su plataforma tecnológica, con interfaces y opciones limitadas pero que garantizan que los propios usuarios pueden implantarse su propio proyecto online por sí mismos.

Suelen carecer por lo tanto de un coste inicial, y basan su modelo de negocio al pago de una cuota mensual, más alto o más bajo en función de parámetros como número de ventas, visitas o usuarios registrados gestionados a través de la tienda online.

 

Este tipo de plataformas puede ser la solución ideal para PYMES o autónomos, con presupuestos limitados o con escasos conocimientos informáticos, pero que quieren estar presentes en el comercio online, o como prueba de concepto para luego invertir algo más en plataformas de otro tipo.

 

El ejemplo mundial más conocido es Shopify, aunque en España hay otras opciones como Palbin

 

Ventajas Inconvenientes
* Te permiten tener tu tienda online de una manera rápida y sencilla.

* Incluyen cuota de mantenimiento, actualizaciones a nuevas versiones y servidor.

* Su coste mensual suele aumentar en función del éxito que tengas con la tienda.

* Van mejorando a pasos agigantados en todos los aspectos, y cada vez reducen los inconvenientes con plataformas de comercio electrónico independientes.

* Las soluciones profesionales suelen ser altamente escalables en función de tus necesidades.

× No permiten muchas adaptaciones a medida más allá de las funcionalidades que ofrecen, por lo que requerimientos muy complicados o específicos puede que no estén cubiertos.

× Los diseños suelen tener limitaciones, por lo que puedes encontrarte tiendas muy parecidas que utilicen el mismo sistema.

× Estás ligado al prestador de servicio, y en el momento de abandonar la plataforma pueden surgir problemas al no facilitar el cambio.

 

2) Plataformas de código abierto (OpenSource)

 

En número de instalaciones, estas plataformas son las más utilizadas hoy en día debido a la multitud de opciones que ofrecen de base, sin perder las opciones de personalización a medida de tus necesidades específicas y sin estar vinculados a un único proveedor.

Su implantación base no suele ser muy compleja, y en algunos casos puede ser suficiente para el lanzamiento de la tienda. Aunque normalmente se suele contratar a empresas expertas en este tipo de tecnologías para que se encarguen del proyecto de implantación, pero al ser soluciones de código abierto suele existir oferta suficiente para mantener los servicios a un coste moderado.

Los proyectos de implantación suelen ser algo más largos, pero a cambio el cliente se garantiza que todas sus necesidades se ven reflejadas en su tienda online, en una solución personal y profesional que puede evolucionar acorde a la evolución de su negocio.

Entre las más conocidas, podemos destacar Magento, PrestaShop o SpreeCommerce:

 

Ventajas Inconvenientes
* La personalización es todo lo avanzada que el proyecto requiera.

* De base, estos sistemas cuentan con multitud de módulos que le confieren una funcionalidad muy potente.

* El código es abierto por lo que el cliente es el propietario del desarrollo.

* Al estar estandarizado, existen multitud de proveedores de todos los servicios (diseño, programación, gestión de servidores).

* El usuario sigue teniendo la opción de seguir montándose la tienda por si mismo, aunque requerirá de formación muy avanzada y en algún caso técnica.

× Puede que sea necesario un tercero que monte la tienda, con el coste que ello conlleva.

× La elección del proveedor es crítica puede existir un mal desarrollo, que haga que el sistema no funcione correctamente.

× Los tiempos de lanzamiento son más largos, en comparación con soluciones en la nube.

× Son sistemas más robustos pero también más complejos.

× Es necesario analizar las licencias de código abierto, para evitar posibles problemas a futuros.

 

3) Desarrollos a medida en soluciones cerradas

 

Todavía existen diversas plataformas tecnológicas de código cerrado, bien desarrolladas a medida desde 0 para un proyecto en concreto o bien ofrecidas a cliente final en un formato con todos los beneficios de la flexibilidad del código abierto pero con la incertidumbre de estar ligados a un único proveedor. Pero para proyectos no exageradamente grandes o complejos, estas soluciones han ido migrando normalmente a opciones SaaS, o bien desapareciendo por el auge de las soluciones de código abierto y todas sus ventajas.
Sin embargo, para esos proyectos exageradamente grandes sí que suele ser común encontrar todavía opciones de código cerrado, con personalizaciones a medida ofrecidas por la propia empresa propietaria del software o a través de terceros debidamente autorizados. Normalmente estas soluciones han surgido por la compatibilidad exclusiva o semi-exclusiva con los sistemas de gestión ERP o CRM cerrados con las que cuentan estas corporaciones, lo que las convierten en las plataformas más complejas (acorde a las necesidades que se suelen plantear) y de lejos en las más caras. Están orientadas a la gestión de gran cantidad de productos, pedidos de venta y clientes, así como a procesos complejos integrados con los sistemas de ERP y CRM de la empresa.

 

Ventajas Inconvenientes
* Gestión de volúmenes altos de todo tipo de transacciones.

* Integración con los sistemas de gestión de las corporaciones.

× Necesidad de externalizar el desarrollo a un tercero.

× Necesidad de tener un presupuesto muy elevado.

× Los tiempos de desarrollo y subida son muy largos.

× Es un sistema más robusto pero también más complejo.

× Los grandes proyectos necesitan más control